martes, octubre 30, 2007

Breve historia del pan de muerto.

El pan de muerto, que es para los mexicanos un verdadero placer, remonta su origen a la época prehispánica y ahora es uno de los elementos más importantes en las ofrendas del Día de los Fieles Difuntos.

El 2 de noviembre se celebra en todo México el Día de Muertos, fecha en que sus cementerios y tumbas son visitados por sus dolientes, quienes las adornan con flores de diversos colores y otros con ofrendas con los platillos que le gustaban al finado.

Diversos historiadores han coincidido en señalar que las familias de este país han tenido un gusto particular por ese pan y que han mantenido la tradición desde hace varios siglos.

También han manifestado que el surgimiento de dicho pan se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España (ahora México), en 1519.

En esa época, una princesa era ofrecida a los dioses, su corazón aún latiendo se introducía en una olla con amaranto para morderlo posteriormente en señal de agradecimiento a un dios.

Los españoles, al no consentir este tipo de sacrificios, elaboraban un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella y así surgió el pan de muerto.

José Luis Curiel Monteagudo, en su libro "Azucarados Afanes, Dulces y Panes", comenta: "Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar. El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola".

Otros historiadores han revelado que el nacimiento de ese pan se basa en un rito que hacían los primeros pobladores de Mesoamérica a los muertos que enterraban con sus pertenencias.

En el libro "De Nuestras Tradiciones" se narra la elaboración de un pan compuesto por semillas de amaranto molidas y tostadas, mezclado con la sangre de los sacrificios que se ofrecían en honor a Izcoxauhqui, Cuetzaltzin o Huehuetéotl.

También hacían un ídolo de Huitzilopochtli de "alegría", al que después encajaban un pico y a manera de sacrificios, le sacaban el corazón en forma simbólica, pues el pan de amaranto era el corazón de ídolo, agrega.

Luego, comenta, se repartían entre el pueblo algunos pedazos del pan para compartir la divinidad.

Se cree que de allí surgió el pan de muerto, el cual se fue modificando de diversas maneras, hasta llegar al actual, asevera.

El pan de muerto tiene un significado, el círculo que se encuentra en la parte superior del mismo es el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo a los ya fallecidos.

Esos panes son clasificados de la siguiente manera: antropomorfos, que son aquellos que representan la figura humana; zoomorfos, con idea de animales como aves, conejos, perros, peces y mariposas, entre otros. Son característicos de Tepoztlán, Mixquic e Iguala de Telolapan.

Asimismo, Fitomorfos, con representaciones de vegetales diversos como árboles, flores y enramadas; y Mitomorfos, cuya forma no se identifica como figura humana, vegetal o animal, sino que representan seres fantásticos.

En las ofrendas del Día de Muertos se colocan objetos como: imagen del difunto recordado, velas y veladoras, flores, hierbas, aroma, comida, itacate, objetos del muerto y papel de china picado o calacas hechas de barro o cartón, entre otros.

La celebración de los difuntos se convierte en un banquete mortuorio dominado por alimentos y flores de color amarillo (el color de la muerte para las culturas prehispánicas), como el cempasúchil, los clemoles, las naranjas, las guayabas, los plátanos, la calabaza y el pan característico de la ocasión.

Algunos historiadores han dicho que "este pan de hojaldre, con sus cuatro gotitas o canillas, simboliza los huesos de quien se ha ido. La parte de arriba, su corazón".

Para otros, el pan lleva las cuatro canillas en forma de cruz, porque con ellas se designan los cuatro rumbos del nahuolli (el universo).

Son a su vez, los cuatro puntos cardinales, definidos por igual número de divinidades: Quetzalcóatl-Camaxtli, Xipetotec, Tláloc-Huitzilopochtli y Tezcatlipoca, expresiones de la concepción del mundo prehispánico.

lunes, septiembre 17, 2007

ENTREVISTA A ESQUIVEL por Fernando Rivera Calderón

Entrevista con Juan García Esquivel



Esquivel: los colores del sonido
Por Fernando Rivera Calderón


Juan García Esquivel tiene en sus manos el guión de una película; se lo acaban de mandar desde Nueva York a su casa de Jiutepec, Morelos. La dirigirá Alexander Payne y el actor principal es John Leguizamo. La película se trata de un músico mexicano nacido en Tampico, Tamaulipas en 1918, quien descubrió una nueva manera de pensar y hacer música a partir de las posibilidades del sonido stereo: el Sonorama. Dicho descubrimiento lo llevó a grabar varios discos en Estados Unidos, ahora considerados de culto, a musicalizar más de 200 series de televisión (los Munsters, Kojac, Miami Vice, Los Picapiedra, etcétera) y ganarse la admiración y la amistad de personajes de la talla de Henry Mancini, Frank Sinatra, Walt Disney y, más recientemente, Matt Groening, creador de Los Simpsons. Es es la historia de un verdadero genio musical, intenso, irónico, virtuoso y disparatado, que por alguna extraña razón, sigue sin ser profeta en su tierra. La película, por supuesto, lleva por título: ..Esquivel...


En Estados Unidos y Europa es común que le llamen el ..Duke Ellington mexicano.. o ..The mexican Madcap.., el maestro de la música ..lounge.., ..easy listening.. o de la era espacial. No obstante, la pequeña hija de la joven que lo atiende, lo llama ..El Señor de la Cama... Después de una vida llena de ritmos candentes, cinco matrimonios y más de 15 grabaciones legendarias, sobreviene el silencio y el retiro obligados, por la edad y la enfermedad en la columna. Ahora la música sobrevuela su cabeza zumbando todo el tiempo, sonorizando todos los recuerdos y todas sus palabras. Ya no usa sus famosos lentes con los que aparecía en las portadas de sus discos, nos dice que un médico muy famoso le colocó los lentes adentro de los ojos.
A su lado hay revistas de música alemanas, italianas, inglesas y estadunidenses en donde se reseñan sus discos. Casi ninguna publicación nacional.

¿Cómo ve la idea de que se haga una película sobre su vida?
No sé por qué se tomaron la molestia.

Esquivel se queda pensando un poco con el guión entre sus manos largas, blancas y venosas. Entonces señala una fotografía color sepia colgada en la pared frente a su cama. Es un niño: ..Esa foto fue tomada hace 82 años. Acabo de cumplir 83... El músico, hijo de un agente aduanal y de una maestra, se remonta a su infancia en Pueblo Viejo, Tamaulipas, en donde fue víctima de varias enfermedades que lo mantenían frecuentemente metido en la cama, esto sin contar con su miopía que, de alguna manera, lo acercó al mundo de los sonidos.

¿Qué fue lo primero que recuerda haber escuchado cuando era niño?
Dos serenatas, la de Toscelli y la serenata de... era mi compositor favorito... quién sabe. A mi profesora de piano le gustaba mucho.

En la Ciudad de México, Esquivel comenzó su carrera musical a los 14 años en los estudios de la XEW, donde su virtuosismo para tocar el piano lo convirtió en el solista más popular de la estación. A los 18 años ya comandaba a una orquesta de 22 miembros, con los que hacía música incidental para radionovelas y jingles para comerciales (¿Recuerdan el jingle orquestal de la Brillantina Palmolive?). Poco después Juan comenzó a trabajar para la televisión en el programa del cómico mexicano El Panzón Panseco, al tiempo que tocaba con su orquesta, desatando las pasiones de las damas, que desde entonces acostumbraban arrojar prendas al escenario. Durante ese tiempo Esquivel realizó algunas grabaciones en discos de 68 revoluciones, como la que hizo para la película ..Cabaret Trágico.., que no han sido rescatadas del olvido.
Eran los tiempos en que las grandes orquestas llenaban la escena nacional: la de Luis Alcaráz, Pablo Beltrán Ruiz, Ernesto Riestra, música que Equivel llamaba ..de huarachazo... Él quería hacer otra cosa. Poco a poco comenzó a desarrollar un nuevo sonido en el que la música pudiera apreciarse como un paisaje, lleno de relieves y colores.

¿Hubo algo en su vida, algún momento que haya detonado esa manera de pensar la música?
Un día, derrepente, tenía 33 años, la edad de Cristo, y me dije: ¿Qué has hecho?: Nada. Entonces pensé que tenía que hacer algo diferente; fue cuando fui con Enrique Ponce, con quien había estado haciendo jingles, y le pregunté: cómo llamaré ésto; estoy haciendo arreglos completamente locos, no tengo idea, son combinaciones raras, voy a usar voces, instrumentos raros. Enrique Ponce, muy ágil de mente me dijo: muy fácil, llámalo Sonorama.

Sin embargo, su primer disco en Estados Unidos lo grabó hasta 1958, cuando usted tenía 40 años, ¿Cómo se dio esa grabación?
El primer disco que grabé para RCA iba a ser en el ritmo del begin, que estaba muy de moda. Me mandaron la música de 12 números. Como yo quería tocar otras canciones, hice una mentira o, como dice José Alfredo: fue preciso decir una mentira: Cuando llegué a Los Ángeles con el productor Johnny Camacho, él me preguntó que si ya traía la música y le dije que a Chapito, mi asistente, le habían robado las partituras en México, pero que yo había traido mis propios números.
..¿Qué traes? ..me dijo...
..Granada.
..Eso está oidísimo.
..Night and day.
..¡En la torre!
Finalmente grabamos el disco, que se iba a llamar Begin for Begginers, que era idea de ellos, pero cuando lo oyeron le pusieron: Other worlds, other sounds. El productor estaba feliz con el resultado, pero nunca supo la mentira.

¿Cómo se le ocurrían esos arreglos vocales absurdos, como los del Yeyo y del zu zu zu zu zu?
Yeyo es un non sense, es una tontería, no es nada. Cuando me dan una canción a arreglar, agarro la canción como si fuera una muñeca, la desvisto y en vez de la letra le pongo sílabas. Hubo una, ..It had to be you.., no pegó nunca, pero antes de sacarla en RCA se asustaron porque le cambié la letra y la melodía sólo decía las vocales: ..ra ra ra re ri...

Hace algunos años Esquivel escribió un texto para una recopilación de su música. Ahi decía: ..Yo escribo todos los arreglos para mis grabaciones; pero mi manera de acercarme a las canciones es como si fuera un pintor. Yo puedo ver el lienzo y la música es color. Por ejemplo, un Fa agudo es como un rojo brillante; un Si desafinado podría ser un púrpura profundo, o amarillo. Van Gogh ha tenido mucha influencia en mí, porque para su tiempo, y aún ahora, sus pinturas tienen una extraordinaria mezcla de colores...
En 1960 grabó See it in sound, para muchos considerado como su obra maestra. Una pintura sonora en la que pretendió hacer que el escucha viera el sonido viajar de una bocina a otra, y para el que recopiló toda clase de sonidos cotidianos con los que armó un nutrido collage lleno de texturas que resaltan en una especie de tercera dimensión auditiva (sobre todo si se escucha con audífonos) en el que cuenta una historia en cada canción. En dicho disco incluye una versión de ..Brasil.., que narra la historia de cierto individuo que va de cabaret en cabaret, caminando, tomando taxis, abriendo y cerrando puertas y escuchando el ambiente de los antros en los que, extraña coincidencia, siempre están tocando Brasil, pero en diferentes versiones: una locura.
Sin embargo, See it in sound no le gustó a los ejecutivos de la RCA, que lo consideraron demasiado extraño para sacarlo a la venta. Por tal motivo el disco fue literalmente enlatado durante 39 años, hasta que en 1999, salió a la venta por primera vez.

¿Qué piensa sobre el hecho de que su disco See it in sound haya sido enlatado durante 39 años?
A mí ya no me asombra nada. He aprendido a ya no asombrarme. No puedo quejarme de RCA porque nunca me dijeron no a ninguna idea. Una vez tuve la idea de grabar una canción en dos estudios al mismo tiempo con dos orquestas distintas, una para cada lado, y lo aceptaron.

¿En qué canción hizo eso?
En el disco Latinesque. La RCA me dio una carta en la que cedía regalías por 60 mil discos, porque estaba vendiendo aparatos en stereo y por cada aparato que vendían regalaban un disco de Latinesque, para demostrar las posibilidades de la música estereofónica.

¿Cómo se le ocurrió grabar See it in sound?
No puedo atribuirme esa idea que fue de un señor que acaba de morir: Neely Plumb, él me dijo: ..Juan, por qué no haces un disco con sonidos nada más?.. Lo hice en 1960. El siglo pasado.

¿Cómo lograba hacer grabaciones tan sofisticadas en aquellos tiempos en que los estudios de grabación no estaban tan desarrollados?
No sé, cuando vine a México y grabamos Burbujas, me encontré que estaban grabando en un estudio redondo, en el que podían grabar hasta 146 canales. Yo grababa en dos canales. No sé cómo lo hacía.

¿Se imaginó alguna vez el formato de los discos compactos?
No, ¡Qué barbaridad!

Usted estudió Ingeniería electrónica en el poli, pero ¿dónde estudió música?
(Esquivel niega con la cabeza) Ya siendo arreglista y con varios discos fui al Julliard Art School, en Nueva York. Les enseñé lo que había hecho y un profesor francés me dijo: ..Mr.Esquivel, todo lo que ha hecho usted está mal. Dedíquese a otra cosa... Fue muy amable, pero yo quería estudiar y me paró en seco.

Esquivel es un hombre al que le gusta tener el control. No sorprende que alrededor de su cama se hallen dispuestos un teléfono-fax, un estéreo, una televisión, una pantalla de circuito cerrado que le permite ver hacia afuera de su casa y una pequeña campanita con la que llama a una joven que lo atiende (aunque también tiene una figura de San Judas Tadeo a su lado izquierdo). Durante los 14 años que vivió y tocó en Las Vegas dirigiendo a su orquesta en el Stardust, llegó a ser extremadamente enérgico con las debilidades de sus músicos. Si alguno llegaba tarde a los ensayos o las presentaciones se le cobraba un dólar por cada minuto de retraso. Si llegaban borrachos o drogados debían pagar 50 dólares, la primera vez, y 100 la segunda, pago que no los eximía del despido inmediato. Si alguna de sus cinco coristas (todas de nacionalidad distinta) subía de peso, tenía que desembolsar cinco dólares por cada kilo de más.

¿Musicalmente era igual de estricto?
Yo tenía una manía, cada instrumento de la orquesta, desde las maracas, el primer violín, pasando por los saxofones y los cornos franceses, todo tiene que ser escrito por mí. Ningún músico toca nada por casualidad, nadie toca una nota que yo no haya puesto.

En Las Vegas su show se llamaba ..The Sights and Sounds of Esquivel.. (Las visiones y sonidos de Esquivel) en el que fue pionero de los espectáculos en los que la música se sincronizaba con las luces multicolores, años antes de la explosión de los grupos de rock sicodélico, hipnotizando a su audiencia cada noche.

¿Cómo era su vida en Las Vegas?
Siempre fui tranquilo, lo que sí, yo dormía de día o de tarde y trabajaba de noche. Me acostaba a las cuatro de la tarde y me levantaba a las doce; a esa hora me bañaba y me iba a hacer mi show. Acababa a las 5:00 AM. Llegaba a mi casa a acostarme un ratito porque el sol en Las Vegas es tremendo. Ahi viví 14 años. Cada que Sinatra iba a verme, me mandaba un recadito que decía: Juan: play bye bye blues.

Desde su cama, en la que ha pasado la mayor parte del tiempo desde su caída en 1993, Esquivel escucha diariamente toda clase de sonidos, algunos que incluso parecen salidos de alguna de su grabaciones en stereo. La cercanía de una avenida permite escuchar el ruido prehistórico de los camiones y una extensa variedad de motores y cláxons en estampida intermitente. Cuando el tráfico se calma, el canto de las chicharras en surround se apodera del ambiente, sobre el que aparecen ladridos en segundo plano que se mezclan con el parloteo infinito de la televisión. Esquivel mira hacia una ventana que da a un pequeño jardín en donde hay un naranjo y una bugambilia.

¿De todas las cosas que escucha aquí, desde su cama, cuál es su sonido favorito?
En las noches oigo el ladrido de Chacho, mi perro.

¿Cómo ha sobrellevado la enfermedad?
Es un reto. Decirle adiós a mis días de esfuerzo y de lucha y sobre todo con tantas ganas que tengo de seguir haciendo música.

¿Qué es para usted la música?
Yo mismo no podría definirla. La música es mi vida. Yo amo la música como me amo a mí mismo.

¿Hace cuánto que no toca su piano?
Hace 10 años que no toco nada.

¿Ha escrito algo últimamente?
Desde que estoy aquí he hecho dos canciones ..Guacamole.. y otra que se llama ..La Cama...

¿Cuál fue el último disco que grabó?
El de Burbujas, con Silvia Roche, talentosísima, ella es capaz de ponerle otra letra al Himno Nacional.

¿Le cambiaría el arreglo al Himno Nacional?
No, si lo hubiera hecho me comen.

¿Por qué no grabó más discos en México?
Grabé un disco en RCA aquí, pero no salió porque me excedí en el presupuesto y en el tiempo. Me pasé de 10 horas en el remastering y el mixing. Había un señor que ya murió, Pocho Pérez; en ese tiempo la RCA estaba perdiendo mucho dinero; entonces Pocho llevó a grabar a un conjunto que se llamaba Acapulco Tropical, de Rigo Tovar. Por eso Pocho Pérez era intocable. Yo llegué con una orquesta de 32 músicos y me tocó la mala suerte de que Pocho me iba a supervisar. Yo no lo conocía. Yo venía de haber grabado discos en Estados Unidos. Esa fue la razón.

¿Cuáles fueron los años más felices de su vida?
Todos. Tengo algo que agradecer por cada año que he vivido.

¿Qué canción podría describir este momento de su vida, emocionalmente?
(La pregunta se queda sin respuesta)

¿Qué piensa sobre la muerte?
He pensado mucho sobre eso. Sentí mucho la muerte de Henry Mancini, la de Sinatra, la muerte de mi hermano Sergio. El día que conocí a Mancini me dijo: ..I..m your fan.., y yo, por los nervios, y porque mi inglés todavía no era muy bueno, le contesté: ..Me too...

Algunos sabios antiguos decían que el universo está en re, ¿qué piensa al respecto?
¿Decían eso?

Sí.
Será porque está repleto de estrellas.

¿Ha soñado música?
Fíjese que sí, pero despierto y no me puedo acordar.

¿Cree en Dios?
Sí y mi madre también.

En la mirada de Esquivel la sorpresa no se extingue. Por momentos se sumerje en los profundas aguas de su memoria y regresa del viaje con un nuevo recuerdo o simplemente humedecida por el chapuzón. Diferentes canciones le vienen a la mente mientras habla; como los nombres se le van, las tararea y, al tiempo que las tararea, mueve sus dedos largos como tocando la melodía en un piano invisible.
Al lado del estéreo que está en su habitación hay dos pilas de discos compactos entre los que se encuentran varios del Kronos Kuartet, así como otros de Combustible Edison, The Police, Lounchapalooza, Malher y hasta de La Ley, sin contar sus propios discos reeditados en cd, que suman más de diez. Esquivel toma uno de éstos (Space Age Bachelor Music) y me muestra un texto en inglés de Matt Groening escrito en la contraportada que dice: ..Esquivel is the great unsung genius of mind curdling space age pop... (Esquivel es el gran genio no celebrado de mente ¿???? de la era espacial).

¿Ve los Simpsons?
Sí cómo no. Estoy enojado con un diputado que quiere que supriman Los Simpsons. También veo un canal, el 41, en el que pasan la biografía de artistas famosos como Lana Turner, Liz Taylor.

Y Los Beatles, ¿le gustan?
¿Los Beatles? Una maravilla.

¿ Para usted quién es el músico más grande de todos los tiempos?
Mozart. Es increíble pensar que murió en la miseria y que fue enterrado en la fosa común.

De todas sus canciones, ¿cuál preferiría que sobreviviera al paso del tiempo?
(Esquivel piensa largamente) Nunca estoy satisfecho. Hay canciones que no me dejan satisfecho. Es muy difícil escoger alguna.

¿Cuál es la peor canción que ha escuchado?
Una vez yo estaba oyendo a Juan Gabriel... yo lo admiro, para mí es grandísimo, creo que es un compositor de mucho talento, pero tiene cada cosa... La última burrada que hizo fue una canción para la campaña de Labastida que decía: ..Ni Temo, ni Chente.....

¿Cómo ve la música de hoy?
Yo no digo que es mala, a mí me gusta la música y oír dos o tres números y ya de toda la bola de artistas que presentan como invitados en tanto programa que hay: Trapitos al sol, Adal Ramones, que es muy bueno, fíjese. Mayito también tiene que presentar a un grupo. En mi repertorio de discos tengo música de todos los clásicos y tengo música de todos los roqueros: Carlos Santana, junto a Santana tengo a The Police, que es horroroso, y después me desquito con Shostakovich. Lo que no me gusta es que ahora hasta los mariachis bailan.

¿Qué consejo le daría a los jóvenes músicos que pretendan seguir sus pasos?
No creo que haya nadie que quiera seguir mis pasos. Pero mi consejo para los jóvenes músicos es que vayan a una Academia de baile para que bailen mejor.

(Entrevista realizada con Esquivel tres meses antes de su muerte)

Nota bene: mil gracias al buen Fer por su permiso para postear esta excelente entrevista. S.

miércoles, agosto 08, 2007

Premian a Lydia Cacho

La organización International Women’s Media Foundation anuncio este martes a Lydia Cacho como una de las elegidas para recibir el Premio al Valor Periodístico 2007.

La IWMF surgió en 1990 como una organización no lucrativa que busca fortalecer el papel de las mujeres en el periodismo y en los medios de comunicación alrededor del mundo, basándose en el principio de que “ningún medio periodístico es verdaderamente libre a menos que las mujeres puedan hacer oír su voz en él”.

Si bien Lydia Cacho se dio a conocer internacionalmente por el escándalo originado a través de la publicación de las conversaciones telefónicas entre el “gober precioso” y el empresario Kamel Nacif, su trabajo data de mucho tiempo atrás. Durante más de veinte años ha reportado sobre temas relacionados con la violencia doméstica, el crimen organizado, la corrupción policíaca, y se ha sido activista en la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que en 1998 fue violada y golpeada en el baño de una estación de autobús.

Tras la publicación de su libro en 2004, Lydia fue detenida en Cancún y trasladada a Puebla, en donde fue encarcelada tal como se planeó en las conversaciones grabadas entre Marín y Nacif. Durante las 20 horas que duró el traslado los policías que la detuvieron amenazaron con violarla. El 7 de mayo pasado, mientras Cacho se dirigía a testificar en el caso de la red de pedofilia, estuvo a punto de sufrir un accidente debido a que los tornillos de las llantas del auto en el que viajaba fueron aflojados.

“Nuestra organización honra a aquellas mujeres que han mostrado un extremo valor en la realización de su trabajo, no sólo en un artículo, sino a lo largo de su carrera”, dijo Kathleen Currie, subdirectora de IWMF. “Lydia es bien conocida por su trabajo en México, particularmente por su investigación sobre la red de pedofilia y las agresiones en contra de las mujeres. Es una mujer que ha arriesgado mucho, que ha sido amenazada, encarcelada, golpeada; es el tipo de mujer al que va dirigido este premio”.

Cacho es la tercera mexicana en recibir este premio. En 1997 le fue entregado a la periodista guerrerense Maribel Gutiérrez, y en 2006 Elena Poniatowska recibió el reconocimiento por trayectoria.

Además de Lydia Cacho, este año recibirán el Premio al Valor Periodístico la periodista de Etiopía Serkalem Fasil y un grupo de seis reporteras iraquíes. Peta Thornycroft, de Zimbabwe, recibirá el reconocimiento por trayectoria. Los premios serán entregados en Los Ángeles el próximo 30 de octubre.

lunes, agosto 06, 2007

EL PIANO PASEADOR



El viaje pacifista del piano de John Lennon
George Michael compró el instrumento por 12 millones de euros, y ahora lo lleva por ciudades que han sufrido atentados o catástrofes
el pais.com

"Imagina un mundo en el que toda la gente viviera en paz.
Puedes pensar que soy un soñador, pero no soy el único.

Espero que algún día te unas a mí".

John Lennon escribió la letra de su célebre Imagine en un sencillo piano de pared Steinway color caoba en 1971 (no en el piano blanco de la portada de aquel disco). Y ahora, el cantante George Michael, quien adquirió hace siete años en una subasta ese objeto de memorabilia pop, valorado en 12 millones de dólares, ha decidido propagar el mensaje de Lennon con una iniciativa pacifista protagonizada por el simbólico instrumento.

Desde hace cuatro meses, el piano recorre los puntos negros de la geografía estadounidense en los que a lo largo de la historia se produjo algún tipo de acto violento: desde la Dealy Plaza de Dallas, donde fue asesinado el presidente JFK en 1963, hasta el antiguo Lorraine Hotel de Memphis, en el que falleció Martin Luther King cinco años después. También ha visitado Nueva Orleans, epicentro del huracán Katrina, y Waco, donde 80 miembros de la secta de los davidianos fallecieron pasto de las llamas tras casi dos meses de sitio policial. Y en un intento por llamar la atención sobre la violencia de Estado, el piano viajó hasta la cárcel de Huntsville, en Tejas, el día en que un reo iba a ser ejecutado.

El piano aparece silenciosamente en cada uno de los lugares incluidos en el llamado The piano magic peace project. Es descargado por un grupo de obreros con guantes blancos que lo depositan en las escenas del crimen, y allí permanece hasta que se le toma una foto que formará parte de un libro y un vídeo.

George Michael no viaja con el piano: ha preferido mantenerse en un segundo plano para que el instrumento sea el único protagonista. La gente puede acercarse hasta él e incluso tocarlo, como hizo la joven Lori Blanc, estudiante de la Universidad Virginia Tech de Blacksburg (Virginia), donde el pasado abril 32 estudiantes fueron asesinados a manos de un alumno que se suicidó tras la masacre. "Ha sido simbólico y me ha hecho bien", declaró al diario The Wall Street Journal tras tocar el instrumento durante más de una hora.

La idea del tour surgió tras exponer el piano en 2006 en una muestra de fotografía de guerra en la Goss Gallery de Dallas, propiedad de Kenny Goss, pareja de George Michael. El contraste entre las fotos y el simbolismo del piano les dio pie a crear el tour.

No podía faltar la visita a la zona cero de Nueva York, que está prevista en septiembre para el aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas, donde murieron casi 3.000 personas.

Después, el piano visitará Londres, escenario de los atentados terroristas de 2004, y se cerrará con la visita al edificio Dakota de Nueva York el 8 de diciembre, en conmemoración del asesinato de John Lennon, quien murió de un disparo a las puertas de aquel edificio en 1980. George Michael no le ha pedido permiso a Yoko Ono. Pero no importa. Los millones de fans de Lennon seguro que sí dan su aprobación.

FIN

martes, julio 31, 2007

AL GORE VIENE A TIRAR
ROLLO POR 175 MIL DOLARES
NOTA DE EL UNIVERSAL

La cantidad de 175 mil dólares es una inversión que vale la pena pero es menor para crear conciencia acerca del cambio climático, considera Rodrigo Herrera Aspra, presidente de Genomma Lab, empresa que pagó ese monto para que el ex vicepresidente de Estados Unidos y activista ambiental Al Gore dictara este martes su conferencia Una verdad incómoda en la ciudad de México.

Es importante, sobre todo, dice, porque la presencia de Al Gore en México detonará el debate a nivel nacional, “tan necesario”, en torno al calentamiento global y las estrategias para su disminución.

“Ha habido guerras incluso generalizadas, conflictos mundiales de diferente tipo, pero este es un problema que debe convocar a la colectividad humana de manera muy importante”, considera Rodrigo Herrera, quien reconoce que la empresa que dirige con esta visita gana la satisfacción de contribuir a mejorar el medio ambiente.

Herrera Aspra considera que nadie mejor que Al Gore, con su proyección personal y trayectoria política para explicar ante un foro de 3 mil personas reunidas gratuitamente hoy en el teatro Metropólitan Una verdad incómoda, conferencia que ha impartido en diversas partes del mundo, y en la que realiza un análisis científico sobre las causas del cambio climático y las consecuencias graves que tendrá para el mundo de no atenderse el fenómeno.

En sus conferencias y en el documental titulado con el mismo nombre de su presentación, Al Gore, ex candidato a la presidencia de Estados Unidos por el partido demócrata se empeña en que todo el público pueda conocer de manera sencilla como las constantes emisiones de Bióxido de Carbono a la atmósfera fomentan el incremento de la temperatura, las consecuencias del cambio y los hábitos para poder colaborar a su retardo.

La audiencia para esta conferencia en México fue seleccionada previamente mediante un cuestionario aplicado vía internet y se privilegió a funcionarios, catedráticos, investigadores y científicos con el objetivo de que sean reproductores del conocimiento adquirido.

Rodrigo Herrera dijo que la empresa que representa tiene el compromiso socialmente responsable con la causa del mejoramiento del medio ambiente que repercute también en la misión fundamental que tiene la empresa que preside: la salud.

“Hoy vemos impactos del medio ambiente en la salud, vemos como a nivel mundial cambian las temporalidades de frío, de calor, de lluvias, esto provoca a su vez que se extiendan periodos de enfermedades respiratorias, porque el medio ambiente sin duda impacta a la salud” comenta.

Considera que la mayoría de las empresas mexicanas, si no es que todas, deberían estar involucradas en mejorar el medio ambiente y aprovechar las sinergias de cooperación que actualmente existen con los gobiernos en estos temas.

Señala un solo ejemplo para interesarse en el calentamiento global: “Los estudios mas serios dicen que en 31 años se acaba la fauna marina y por tanto la cadena alimenticia se va a romper a consecuencia del deshielo de los polos, pues en la medida que entra más agua dulce al agua marina, la composición química cambia y se mueren los peces y moluscos es un tema delicadísimo. Podemos entrar en una crisis alimenticia global en menos de tres décadas”. El esfuerzo de traer a Al Gore es compartido con Empresarios por México, dijo.
FIN

domingo, julio 29, 2007

CREADOR DE LOGO PUMA VIVE EN AZOTEA
Manuel Andrade 'Pajarito' nunca recibió
dinero por diseñar la célebre imagen

Juan Martín Montes/REFORMA

Ciudad de México (29 de julio de 2007).- Mientras el Patronato que dirige a los Pumas y la marca que los provee de uniformes obtienen ganancias con la comercialización de la imagen del equipo, el creador del famoso símbolo vive en un cuarto de azotea.

Manuel Andrade "Pajarito" nunca ha visto un peso como retribución económica por la insignia que distingue a todos los equipos de la UNAM.

Fallecida su última esposa y sin hijos, la familia de este personaje son los grupos de seguidores auriazules que lo invitan a sus reuniones.

Su oficio es la pintura, a veces vende cuadros, dice que las palomas de su azotea siempre comen antes que él y cuida a dos perros del edificio en el que vive el entrenador de marchistas, Jerzy Hausleber, quien le facilitó la vivienda.

Y aunque este pintor, escultor, poeta y aficionado auriazul desde la niñez reconoce que no le caería mal el dinero, aclara que ver su creación como un símbolo cada vez más fortalecido es su mayor satisfacción.

"El reconocimiento ayer, hoy y siempre, es mejor que la paga, la paga son los honorarios a un servicio, pero cuando a ti te dan una palmada o una palabra bonita de que hiciste un buen trabajo, es el verdadero premio y el verdadero cobro", expresa.

Desafortunado ha sido el trato que le ha dado la Universidad. En el libro por los 50 años del club, festejados en 2004, lo reconocen como el autor del puma, pero lo dan por muerto.

"Se llamaba Manuel Andrade y le decían 'Pajarito'. ¡Un hombre muy ingenioso!", sentencia la página 73 de la edición.

Además, para conmemorar los 33 años del símbolo, le cancelaron el auditorio en la Facultad de Química tres días antes del festejo.

Personaje como pocos, "Pajarito" dice haber viajado a más de 150 países, estuvo cerca de competir en los Juegos Olímpicos de México '68 como marchista de 20 kilómetros, vivió 12 años en Argentina, donde hizo amistad con Jorge Luis Borges, sus obras han llegado a las manos de un par de ex presidentes mexicanos y formó parte de la primera expedición mexicana al Himalaya.

Michoacano de nacimiento y miembro de ninguno y de todos los grupos de animación de Pumas a la vez, "Pajarito" explica que cuando hizo ese diseño a solicitud del rector Guillermo Soberón Acevedo, la idea era darle identidad al deporte amateur, no al club profesional de futbol.

La Academia de San Carlos y la Facultad de Filosofía y Letras, en las carreras de Artes Plásticas e Historia, respectivamente, han sido las casas de "Pajarito" en la UNAM, además del estadio, al que acude casi todas las veces que Pumas juega como local.

La propiedad intelectual de esta imagen no la tiene clara. Cree que el Patronato del equipo de futbol es el que tiene los derechos y que la Universidad no tiene ningún poder sobre el símbolo.

Sin embargo, asegura que por ley le corresponden regalías de la comercialización de los productos con su diseño.

"Creo que el logo ha aportado más dinero que todas las ventas de todos los jugadores de todos los tiempos de Pumas", considera.

Y al referirse a los dirigentes del club, dice: "Yo estoy dispuesto a tomarme un café".


'Yo pinto Pumas'

Tres meses de trabajo durante los que realizó alrededor de 800 dibujos conformaron el proceso mediante el que Manuel Andrade creó el símbolo puma.

A pesar de que fue el 20 de abril de 1974 cuando Guillermo Soberón Acevedo, rector de la UNAM de 1973 a 1981, dio a conocer de manera oficial el nuevo distintivo auriazul, Andrade cuenta que terminó la obra el 14 de septiembre del aquel año.

"Algunos pintan violines o venados, yo pinto pumas", escribió en uno de sus libros de bocetos, que hoy sirven como memorias del diseño porque en cada página explicaba los avances de la figura.

Para inspirarse, "Pajarito" recuerda que durante esos años aprovechaba su buena condición física y la cercanía de Chapultepec para visitar el zoológico, especialmente para observar a los pumas.

"Trabajé con modelo vivo, pero nunca pensé en hacer un dibujo de un puma vivo porque no sería fácil de trabajar como imagen, entonces se me ocurrió hacer algo más simple", explica.

Primero se dio cuenta que la "U", el símbolo deportivo anterior de la Máxima Casa de Estudios, podría ser la base para la nariz y los ojos del puma, y después encontró que un puño destacaba como una segunda lectura en el diseño.

"Buscando en la 'U' un lugar tan común, vi que era la nariz del puma y los ojos; dije 'aquí está', y lo escribí en alguna de estas memorias y me fui sobre eso", recuerda.

No fueron sólo trazos inspirados los que dieron forma al símbolo, ya que el artista utilizó la geometría para modular el diseño.

"El triángulo es el que me dio la base para sustentar el logo puma, que es la cabeza, y la cabeza es otro triángulo", detalla.

Orgulloso de su diseño, está seguro de que los viajes al zoológico redituaron en una pieza que aún luce vanguardista, 33 años después.

"Ese animal es la reencarnación en un logo porque cuando me pongo a reflexionar y a contemplarlo y contemplo otros logos que hay en el mundo, como el famoso de la marca de zapatos y uniformes, veo al mío más bello", manifiesta.


Ve Andrade muchas marcas

Encontrar el puma de su autoría rodeado por marcas patrocinadoras en la playera del equipo es algo que Manuel Andrade comprende, pero no por ello deja de considerar que esto significa un acoso para el emblema.

"Es un acoso al logo, los que mandan son los que pagan... bueno, no sé si siempre, pero como ellos pagan, ellos exigen su tamaño de lo que pagan o de lo que la empresa vale", manifiesta.

"Pajarito" explica que no todos los elementos del actual símbolo universitario fueron obra de él, ya que la elección del puma como el animal con el que se identificarían los atletas de la UNAM fue de Roberto "Tapatío" Méndez, entrenador auriazul de futbol americano en la década de los 40.

"El azul y oro también ya era utilizado porque por aquella época los jugadores de este deporte ya habían adoptado los colores de la Universidad de Notre Dame", cuenta Andrade.

La fortaleza, agresividad, valentía, rapidez e inteligencia fueron las virtudes que Méndez encontró en el felino para identificar a sus jugadores.

'FIN

viernes, julio 27, 2007

LULA DESPIERTA MAS CONFIANZA EN LATINOAMERICA
EL UNIVERSAL/CARACAS, VENEZUELA

La mayoría de encuestados en siete países latinoamericanos no cree que los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Chile, Michelle Bachelet, puedan liderar las causas latinoamericanas y deposita más bien su confianza en el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Brasil, como país, aparece también en la mayor preferencia de esos países como "aliado confiable", más que Estados Unidos en el hemisferio occidental, según la encuesta de Pew Research Center, una organización de investigaciones de tendencias sociales de Washington.

El sondeo muestra también que las políticas de libre mercado propugnadas por Estados Unidos tienen un fuerte apoyo en los países latinoamericanos, incluido los casos de Venezuela y Brasil.

En cinco de siete países encuestados (Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile y México) una mayoría de habitantes considera que las cosas van mejor en una economía de libre mercado, aun con sus diferencias de ricos y pobres. Sólo en dos las marcas favorables están por debajo de 50%: Perú con 47% y Argentina 43%.

Pew Research Center explicó que los resultados de la encuesta se basan en entrevistas directas o por teléfono conducidas por Princeton Survey Research Associates International. Todos los resultados se proyectaron sobre muestras nacionales, excepto en Bolivia, Brasil, Venezuela, China, India, Costa de Marfil, Pakistán y Suráfrica, donde fueron "desproporcionadas o exclusivamente urbanas".

La diatriba sobre Chávez
Chávez "inspira poca confianza" entre los encuestados en Argentina, Chile, Brasil, México, Perú, Bolivia y la propia Venezuela.

Una firme mayoría en Chile (75%), Brasil (74%), Perú (70%), México (66%) y Bolivia (59%) expresó poca o ninguna fe por la forma en que Chávez gobierna".

De hecho, la mayoría en Brasil (56%) y Perú (53%) dice que "no tiene ninguna confianza" en el gobernante venezolano.

Las opiniones sobre Chávez son más mixtas en Argentina, donde 40% tiene "mucha o cierta confianza" en Chávez cuando se trata de asuntos internacionales y 43% dice que tiene poca o ninguna confianza en el mandatario.

Andrew Kohut, director de Pew Research Center, cree que "el manejo económico puede ser la principal explicación de la desconfianza" en Chávez comparado con el trabajo hecho por Lula en el mismo campo sin los recursos financieros que genera el petróleo al gobernante venezolano.

RCTV INTERNACIONAL LIDERA RATING
DE CANALES POR SUSCRIPCIÓN
TVes no logró levantar su audiencia ni siquiera con la Copa América
JOSÉ ANTONIO AZOPARDO
EL UNIVERSAL/CARACAS VENEZUELA
Con más que buen pie comenzó RCTV Internacional sus transmisiones como canal de televisión por suscripción. De todas las señales pagas, la del león ha sido la más vista, muy por encima de otras como la de Disney Channel, Sony Entertainment Televisión o MTV.

Según cifras de la encuestadora AGB, el canal obtuvo 0,75 puntos de rating durante el 16 de julio, su primer día de transmisiones. El estudio incluyó al universo total de televidentes, tanto de televisión abierta como cerrada. En los siguientes tres días la audiencia disminuyó casi a la mitad, pero siguió por encima del resto.


El horario de las mañanas es el más visto. En ese período está al aire la mayor carga de programación informativa: La Entrevista, La Bicha y El Observador.
El segundo bloque con mayor sintonía es el de las noches, cuando las telenovelas (Mi prima ciela y Camaleona) y El Observador están a la orden del televidente. La merma

Sin embargo, el nivel de audiencia de la nueva señal de Radio Caracas Televisión está bastante por debajo del que solía tener hasta el pasado 27 de mayo, cuando la empresa terminó sus transmisiones en señal abierta. Entonces, el canal de Bárcenas alcanzaba un promedio aproximado de 3 puntos por día.


En la lista también figuraban Venevisión, con 3,5 puntos y Televén que, hasta el 26 de mayo, tenía una media de 1 punto en la competitiva escala del rating nacional.
La disminución en los índices de audiencia de RCTV es lógica, pues la penetración de la televisión por suscripción en Venezuela es de apenas 39%, frente al 99% de las señales abiertas, según datos aportados por la última medición a mediado de 2007 de TGI Latina.

Histórica fue la audiencia de RCTV durante el 27 de mayo, cuando el antiguo canal 2 alcanzó 8 puntos. De todos los televidentes, el 80% estaba pegado a RCTV con su nostálgico programa titulado Un amigo es para siempre.


Tras la desaparición del canal, el mayor crecimiento en los índices de audiencia lo registró Globovisión, que escaló al segundo lugar de sintonía durante dos semanas.

A partir de ese momento, Televen recuperó su puesto. Venevisión es el único medio que no ganó ni perdió.
TVes o no te ves
Desde el 28 de mayo, TVes lleva un promedio aproximado de 0,7 puntos de rating. La cifra es bastante similar a la de RCTV Internacional, pero las condiciones no son iguales. Hay que recordar que TVes puede llegar a casi todo el país, mientras que RCTV Internacional, por ser un canal pago, sólo alcanza a menos de la mitad de la población.


Ni siquiera con las transmisiones de la Copa América, la Televisora Social logró levantarse. En cambio, la teleaudiencia del evento deportivo se pegó a la señal de Meridiano Televisión, canal que llegó a tener 1 punto de rating, casi a la par de Televen.


TVes sigue muy lejos de sus pretensiones. Según los números de AGB, a pesar de haber ocupado la señal de Radio Caracas Televisión inmediatamente después del 27 de mayo, su audiencia es bastante menor a la lograda por el otrora canal dos; y tampoco supera a la de ninguna otra señal de transmisión abierta.
jazopardo@eluniversal.com
fin

miércoles, julio 25, 2007




CALDERON EN REFORMA

En la torre
Por Froylán M. López Narváez
REFORMA

No mereció simpatía ni adhesión generalizadas, ni comprensiones, el anuncio del jefe de Gobierno de la ciudad capital de México, de la erección de una obra descomunal llamada Torre Bicentenario. Aunque se celebra también el centenario de la Revolución Mexicana en el 2010, se desdeña en esta empresa la movilización nacional más importante para los mexicanos contemporáneos; sin olvido de 1810, u ocho como ya se aclara ahora.

Marcelo Ebrard no dio pormenores para justificar la ubicación y emergencia de un edificio que está dedicado a los negocios, a los negociantes. Por supuesto, aludió a la bondad de que habría una inversión cuantiosa y destacó que se podría dar, contratar, empleo temporal a 4 mil 400 personas y a 600 permanentemente. Se ha acogido a la conveniencia de fincar esa torre gigantesca (la más grandota de América Latina, 197 mil metros cuadrados para oficinistas, 8 mil para "eventos", sucesos fiesteros y de recreo, y 5 mil para lobbies, comercios y restaurantes) en previsión del "desorden que puede venir -argumentum ad ignorantiam este- y que ustedes ya están viviendo y en uso del espacio".

La obra "detonará" el ordenamiento de la zona, se alegó. Seguramente en estos mismos días se ofrecerán datos y anunciarán consecuencias plausibles. Hoy no se tiene conciencia amplia ni de uno ni de lo otro. No hay sino el anuncio y varias objeciones, legales, urbanísticas y políticas que no llevan a la creencia de que el proyecto se impondrá a como dé lugar. Se divulgó que habría que derruir un edificio cuyos dueños están dispuestos a transar y bajo la tutela del INBA, ahora al cuidado de una guerrera atenta a los bienes y patrimonios nacionales, egresada del INAH. Está el inmueble incluido en un catálogo sin declaratoria, se dijo.

Gabriela Cuevas, delegada panista de la delegación Miguel Hidalgo, advirtió rotundamente: "En la Delegación Miguel Hidalgo, si no se cumple con los requisitos de ley, sea el gobierno que sea, no se va a poder construir". Ahora el proyecto es inviable, pues en la zona en la que está prevista no existe uso de suelo para edificar más de tres niveles y es un ghetto residencial.

Hace una semana se anunciaron otras tareas para los festejos o remembranzas de las revoluciones -ahora execradas o reconsideradas, de todas maneras inevitables- de 1810 y de 1910. La misma Jefatura de Gobierno expuso un programa muy vasto, heterogéneo, que incluye rescates bibliográficos, zonas y recintos memorables, valiosos, manejo de las redes internéticas y otros medios de comunicación colectiva, reivindicaciones plásticas, cinematográficas, un caudal señero que propició aprobaciones, ilusiones, agrados.

Habrá también erección de edificios simbólicos, permanentes y efímeros. Habrá portales, monumentos, remedo de símbolos de la Ciudad de México desde hace dos siglos. Sobre todo en la zona sur de la capital los lugareños más empobrecidos de la región podrán tener noticia y disfrute de actuaciones que podrían vivificar las nociones confusas de nación, de historia nacional y de los agentes y hechos políticos que propiciaron parto o cauce a la República Mexicana.

De suerte que en el zona rica de la metrópoli podría elevarse un símbolo de afortunados y prepotencia, activismo de grandes mercadores, incluidos trasnacionales, y en el sureste símbolos o recuerdos de batallas, de combates, de juegos políticos de un siglo y dos atrás. Lo que todo visitante y residentes podrán advertir y señalar es la eminencia de la Torre Bicentenaria. La Centenaria, su conocimiento y disfrute, obligará a visitas tópicas. En el lugar en donde estarían los grandes negociantes sólo podrían ir empleados, jefes, hombres de negocios grandes, como ocurre ahora con el edificio mayor de la ciudad. Aunque podrían abrir algún espacio para que se acerque, merodee, la gente que no es industrial, empresarial, de dineros. O usar el estacionamiento de 196 mil metros cuadrados, de los que 4 mil espacios estarán a su alcance; no se sabe si a sus posibilidades de pago de horas de estacionamiento.

Ya el director del Grupo Danhos integra expedientes, comienza a cabildear para que los asambleístas legislativos del Distrito Federal se sirvan cambiar parcialmente el desarrollo de la zona. Se supondría que está expedito el camino para la Jefatura de Gobierno perredista y los empresarios que quieren una torre ostentosa, esplendorosa como el amor... a los negocios.

Se divulgará el pormenor de la causalidad de la conveniencia, que no necesidad, de un monumento empresarial tan eminente. Habrá de saberse el criterio y valoración del INAH y sus reconvenciones. Los anuncios primeros han suscitado desconciertos, irritaciones y miedos de los lugareños de Las Lomas de Chapultepec -"Las rejas de Chapultepec/ las rejas de Chapultepec... son buenas... nomás para usted", se cantaba- que no admiten ahora una edificación y conglomeración de este corte.

Por lo demás, sin el concurso conocido de las escuelas de arquitectura, urbanismo, sociología, de México se trata de construir una obra cuya belleza y ofrenda es ignota. No se suponen contubernios ni negocios de mala ley o fe. A propósito de fes, podrían tener adecuada sede precisamente en Santa Fe. Pero habrán de explicar por qué quieren injertarse en el corazón de la gran ciudad.
FIN

lunes, julio 23, 2007


TENDRA LAS LOMAS TORRE MAS ALTA DE LATINO AMERICA

El edificio se ubicará a espaldas de la Fuente de Petróleos Mexicanos, a unos 100 metros del cruce de Periférico y Paseo de la Reforma
REFORMA
Por Mariel Ibarra
Ciudad de México (23 de julio de 2007).- La Torre Mayor dejará de ser el edificio más alto de México con todo y sus 225 metros de altura cuando se inaugure la Torre Bicentenario, un edificio de 300 metros de altura y 70 pisos en Lomas de Chapultepec, que sería el más alto de América Latina.

El proyecto, del que REFORMA tiene una copia, es impulsado por el Grupo Danhos con la idea de que el rascacielos --que tendrá un altura similar a la de la Torre Eiffel-- se inaugure en septiembre de 2010 como parte de la celebración por los 200 años del inicio de la Guerra de Independencia.


El edificio se ubicará a espaldas de la Fuente de Petróleos Mexicanos, a unos 100 metros del cruce de Periférico y Paseo de la Reforma, en la calle Pedregal.
Será un edificio de oficinas con centro de convenciones y algunos comercios en los primeros niveles.

Contará con estacionamiento subterráneo de siete niveles para 6 mil 500 vehículos, el cual se pretende construir bajo el área verde que se encuentra frente al predio en donde se edificará la torre.


En entrevista, Jorge Gamboa de Buen, director general de Danhos explicó que el proyecto, además de que busca convertirse en un ícono de la ciudad, también ayudará a la regeneración de espacios públicos.

"Ha sido tradicional que los grandes eventos nacionales se celebran con edificios, y nosotros quisimos contribuir con la celebración dándole a la ciudad un ícono.

La Ciudad necesita símbolos y estamos seguros que esta torre lo será", expresó.
La Torre Bicentenario está inspirada en la Pirámide del Sol.

La imagen que da vida a la megatorre es una proyección de dos pirámides sobrepuestas, unidas por sus bases. El proyecto es el resultado del trabajo creativo que el arquitecto holandés Rem Koolhaas realizó a partir de la principal construcción de la zona arqueológica de Teotihuacán.


"Desde el principio, pensamos que para este proyecto deberíamos buscar a uno de los mejores arquitectos del mundo y traer un Premio Pritzker, porque la Ciudad de México es una ciudad cosmopolita que compite con ciudades como Miami o Sao Paolo.


"Queremos que en el extranjero se vea que aquí sí se puede traer inversión para hacer proyectos importantes", comentó en entrevista Jorge Gamboa de Buen, director general del Grupo Danhos, inmobiliaria que impulsa la construcción.
Koolhaas obtuvo el Pritzker en el año 2000, el galardón internacional más importante de arquitectura, y es considerado una figura fundamental para entender el desarrollo de la arquitectura contemporánea.

La torre contará con un lobby justo en la intersección de las torres, altura desde la cual se podrán apreciar la mayoría de los edificios de Polanco.

Luego de evaluar varios terrenos para construirla, se llegó a la conclusión de que el lugar ideal era en Lomas de Chapultepec, por tener un suelo duro para la edificación, por ser un lugar céntrico y simbólico, además de que sigue la edificación natural de las torres en la Ciudad, comentó Gamboa.

"Koolhaas vio que el barrio tradicional y de servicios es Polanco, así que se le ocurrió que en el proyecto se contemplara el rescate del espacio del área verde para dar una mejor accesibilidad a la gente.


"Así que lo que propone es hacer un paso peatonal que brinque el Periférico para unir esta parte de las Lomas con la zona del Bosque de Chapultepec", detalló el empresario en entrevista.


El empresario garantizó que para solucionar el impacto que pueda tener la obra en la zona, realizarán diversas adecuaciones viales, que van desde cambios de sentido hasta la construcción de la continuación de la lateral del Periférico.

FIN

viernes, abril 27, 2007

HABITA LA RATA MONTIEL RESERVA ECOLÓGICA

Inmueble del ex gobernador del estado de México, Arturo Montiel, en la costa de Jalisco, donde denuncian que la Profepa autorizó la construcción a pesar de que se trate de una reserva ecológica (Foto: Saúl Navarro/EL UNIVERSAL)

SACATRAPOS CO-MENTA:

Para tener la casa de tus sueños a veces hace falta ser una rata asquerosa y otra cosita.

El pútrido ex-gobernador RATuro Montiel invirtiendo el dinero que con el sudor de su frente se robó del erario y teniendo mínima progenitora, se fue a asentar en una reserva ecológica para construir la casa de sus sueños, que así nomás desde lejitos parece valer una millonada sin contar los sobornos que debió repartir entre los miserables funcionarios de la PROFEPA.

En esa reserva ecológica de la costa jalisciense, la única fauna que parece haber asegurado su supervivencia es la familia de la RATA MONTIEL.


martes, abril 17, 2007

VARGAS LLOSA HABLA DE NUEVO

MARIO VARGAS LLOSA CRITICA A AMLO
Emiliano Ruiz/REFORMA

Ciudad de México(17 abril 2007).-El escritor peruano Mario Vargas Llosa celebró ayer la victoria de Felipe Calderón en la elección presidencial de 2006, porque --dijo-- así México se salvó de un populismo en la línea de la Venezuela de Hugo Chávez.

"Me alegré mucho de que Felipe Calderón ganara las elecciones, aunque fuera por una mayoría muy pequeña, porque creo que tanto el programa como la conducta de (Andrés Manuel) López Obrador dejaban muchísimo que desear.

"No era una conducta que se pueda llamar democrática", afirmó.

En entrevista con REFORMA, el autor de La ciudad y los perros criticó el bloqueo al Paseo de la Reforma.

"Fue muy mal perdedor, y probablemente eso desencantó a muchos de sus partidarios que se habían ilusionado con su candidatura.

"No sé si hubiera llegado a los extremos de Chávez. Tal vez no, pero esa democracia de barricada callejera conduce a lo que ha llevado a Venezuela. La cordura prevaleció dentro del electorado mexicano", agregó.

Añadió que la izquierda mexicana debe asumir una postura similar a la que tiene la chilena: apoyar el mercado y la apertura económica.

"Había una posibilidad muy seria de un retorno al populismo que hubiera sido muy perjudicial, no sólo para México sino un pésimo ejemplo para Latinoamérica.

"Y eso se ha salvado, un poco por los pelos, pero se ha salvado, y es un hecho muy positivo en un contexto donde hay elementos muy inquietantes en la región", dijo.

'Dejó Fox frustración'

El escritor peruano asegura que es Ernesto Zedillo y no Vicente Fox quien debe ser considerado iniciador del proceso de democratización en México.

Aunque tiene un balance positivo del Presidente que puso fin a la "dictadura perfecta" del PRI, considera que la falta de reformas en el sexenio pasado generó un sentimiento de frustración.

Ahora, dice, Felipe Calderón tiene la oportunidad de concretar las reformas económicas para "democratizar la propiedad pública", lo cual incluye el petróleo.

Vargas Llosa realiza una breve visita a México para participar en el Seminario Internacional "América Latina, ¿integración o fragmentación?" con intelectuales como Francis Fukuyama y Eric Hobsbawm.

¿Qué ha sido de "la dictadura perfecta"?

No era tan perfecta, afortunadamente para México y América Latina, porque la evolución que ha tenido México ha sido muy positiva. El periodo del PRI dejaba muchas incertidumbres sobre cómo sería la transición a la democracia, y ha sido una transición pacífica. Mi impresión es que la democracia se está fortaleciendo y arraigando cada vez más. Ojalá que la historia del PRI quede como cosa del pasado.

¿Cuál es su valoración del PAN en el poder y de Vicente Fox como Presidente de la alternancia?

Fox en el campo político y en lo que se refiere al proceso de democratización que en realidad se inicia con Zedillo —hay que reconocerle a Zedillo una labor de iniciador del proceso de democratización—, de las libertades públicas y de la libertad de expresión, el balance es positivo. Quizá las otras reformas que debieron hacerse no se hicieron y eso ha dejado un sentimiento de frustración.

Pero si uno contempla el panorama de América Latina, México es uno de los países que va en la buena dirección. No retrocede.

Ha pasado una prueba difícil, las últimas elecciones, donde había una posibilidad muy seria de un retorno al populismo, que hubiera sido muy perjudicial no sólo para México sino un pésimo ejemplo para Latinoamérica, y eso se ha salvado —aunque un poco por los pelos pero se ha salvado— y es un hecho muy positivo en un contexto donde hay elementos muy inquietantes en América Latina.

Chávez no solamente tiene esos delirios mesiánicos, sino que además tiene mucho dinero, que está gastando de una manera absolutamente irresponsable para promover sus políticas sobornando gobiernos, imponiendo unas líneas simplemente catastróficas. Así que hechos como la elección en el Perú, la elección en México, han sido un contraste bastante esperanzador.

¿Si se reuniera con el Presidente Felipe Calderón qué le diría, ahora que está empezando su gobierno?

Que haga las reformas sociales que son tan importantes para que la democratización no tenga solamente un carácter político. Muchas veces la democracia ha fracasado porque quedaba confinada en el ámbito político y en el campo social. En lo económico se mantenían las viejas instituciones y los viejos hábitos.

El Presidente Calderón tiene una oportunidad realmente magnífica para hacer esas reformas, para acabar con los privilegios, porque es básicamente una lucha contra los privilegios económicos y dar una oportunidad al conjunto de la sociedad a realizar sus propios ideales, sus propios anhelos en un ambiente de competencia, de apertura.

¿Y qué le diría a Andrés Manuel López Obrador que perdió por medio punto y fue nombrado por sus seguidores "Presidente legítimo"?

Fue muy mal perdedor y probablemente eso desencantó a muchos de sus partidarios que se habían ilusionado con su candidatura. Me alegré mucho de que Calderón ganara las elecciones aunque fuera por una mayoría muy pequeña porque creo que tanto el programa como la conducta de López Obrador dejaban muchísimo que desear, no era realmente una conducta que se pueda llamar democrática.

¿Estaba dentro de esa línea populista de América Latina?

Yo creo que sí. No sé si hubiera llegado a los extremos de Chávez, tal vez no, pero esa democracia de barricada callejera conduce a lo que ha llevado a Venezuela. Me pareció un síntoma muy inquietante. La cordura prevaleció dentro del electorado mexicano.

En su campaña presidencial planteaba la privatización de empresas públicas. ¿Esa es una reforma que le haría falta a México, en particular con la industria petrolera?

Por supuesto que sí. No solamente porque está demostrado hasta la saciedad que los gobiernos no son buenos administradores. Son siempre una fuente de favoritismo y corrupción y hay una presión casi irresistible para que manejen políticamente las empresas a su cargo, sino porque privatizando las empresas públicas los gobiernos tienen un instrumento eficiente para democratizar la propiedad.

¿Cuál cree que debe ser el papel de México en una América Latina de izquierdas?

Lo que ocurre en México es demasiado importante para que sólo los mexicanos se ocupen de México. Todos los latinoamericanos debemos tener una gran participación y nos conviene muchísimo que México sea muy pronto lo que ha sido Chile en los últimos años.

Ahí hemos visto una izquierda responsable, que en lugar de jugar la carta demagógica y quedar aferrada a las recetas del pasado: nacionalismo económico, estatismo, economía dirigida, ha asumido el ejemplo del socialismo democrático europeo a favor del mercado, la apertura, la inversión, de la empresa privada y la preocupación social en el desarrollo económico y la creación de igualdad de oportunidades.


Hace 17 años en su campaña presidencial enfrentó una campaña de difamación y al aparato de gobierno volcado en su contra, ¿vio similitudes con la elección mexicana?

El contexto era muy distinto porque en la elección en el Perú había prácticamente una guerra civil. No era solamente terrorismo y contraterrorismo. Había matanzas espantosas, una hiperinflación resultado de las políticas populistas del primer gobierno de Alan García, quien parece haber aprendido la lección. En esas condiciones la campaña tuvo una virulencia y una ferocidad enormes que creo, felizmente, no se ha dado en México.

¿Cómo mira esa aventura política ahora que Fujimori está en arraigo domiciliario?

Lo hice por razones más cívicas y morales que políticas y desde luego fue una frustración perder las elecciones porque con muchísima gente trabajamos preparando un programa que, creo, era el que Perú necesitaba. No lo lamento porque para un escritor no hay una experiencia mala. Aprendí que no soy político.

Muchas de esas ideas que parecían tan marginales y excéntricas hoy en día son populares en Perú. La prueba es que Alan García, que fue el peor enemigo de esas ideas, hoy las practica y gracias a ello el Perú está creciendo económicamente y está menos mal de lo que estaba.

En otros países de la región ocurre lo contrario: en Venezuela Chávez goza de enorme popularidad; en Ecuador Correa tiene respaldo para convocar a asamblea constituyente...

En América Latina hay un retorno del populismo: Bolivia, Ecuador... Vamos a ver a (Rafael) Correa (presidente de Ecuador), pero da la impresión de que va a ser otro de los instrumentos de Chávez.

¿Por qué pierden los liberales reformistas en esos países de América Latina?

En muchos casos porque el liberalismo es una bestia negra. Se ha convertido en algo con lo que se identifica a la injusticia, al privilegio. Muchas de las supuestas reformas liberales fracasaron por la corrupción, porque no se hicieron de una manera democrática y liberal sino para transferir privilegios y monopolios del Estado.

¿Con Carlos Salinas ocurrió así?

Salinas, Menem, Fujimori, son casos típicos de gobernantes que supuestamente hicieron reformas liberales. En realidad eran reformas mercantilistas que pasaban empresas públicas a empresas privadas para favorecer a determinados grupos próximos, que además permitieron una corrupción vertiginosa.

¿Ve al PAN capaz de hacer esto en las libertades políticas y sociales?

Uno debe aceptar la realidad y jugar con lo que tiene. No tiene México un partido liberal moderno y creo que en América Latina no existen esos partidos todavía.

El PAN ha sido un instrumento de transición democrática en México. Eso no se puede negar. Hay libertades, derechos de crítica, las elecciones no son manipuladas, no están arregladas. Es un progreso extraordinario.

¿Y cómo influye en América Latina una transición que se inicia en Cuba?

La Revolución Cubana es un puro anacronismo, es un objeto casi arqueológico que, mucho más a la corta que a la larga, va a democratizarse. No creo que la Revolución sobreviva a Fidel Castro.

Hay que desear es que esa transición sea pronta y pacífica. Lo peor que podría ocurrir es que del castrismo pasara a una dictadura militar que llegara a un acuerdo con Estados Unidos y que los cubanos, como los rusos, después de Fidel Castro tuvieran una especie de Putin, un dictadorzuelo con retórica democrática.

No se puede descartar porque, como lo único más o menos sólido que hay en Cuba es el Ejército, el Ejército va a heredar al final el poder.

¿Cómo afecta a Chávez y a la región?

Hay todavía unos nostálgicos que todavía hablan de Cuba de una manera mítica, pero de hecho Cuba no es un ejemplo para nadie. No hay nadie que quiera imitarla.

El problema es Chávez. Afortunadamente hay muchos venezolanos que resisten aunque no hay que olvidar que a Chávez lo eligieron siete veces en elecciones más o menos libres, de tal manera que la responsabilidad de los propios venezolanos en lo que les está ocurriendo es muy grande. Es un aspecto que es doloroso pero hay una responsabilidad en las dictaduras y en los países que las sufren.

¿Es una dictadura?

Es un proceso de autoritarismo creciente. Muy claramente ha ido acumulando poder y recortando los espacios de libertad, lo que no impide que sea popular.

¿Puede haber en América Latina otra generación de dictaduras?

Espero que no. El proceso hasta ahora se paró. Parecía que Chávez era incontenible y que los gobiernos iban a ir cayendo uno tras otro, pero no ha ocurrido así. Lo que ha ocurrido en México, en Perú, Uruguay y Brasil, donde hay gobiernos que de alguna manera han contenido el proceso. Pero el problema está ahí y hay que mantenerse alertas y movilizados si no queremos que vuelva la América Latina de los dictadores.

FIN

viernes, marzo 30, 2007

VIOLACIONES MENTIRAS Y TAPONEOS


Miguel Ángel Granados Chapa Ernestina Ascensio Rosario
PERIODICO REFORMA/30 MARZO 2007
La Comisión Nacional de Derechos Humanos que se
introdujo al caso de la señora indígena ultrajada y muerta reconociendo que falleció a causa de las lesiones que le fueron infligidas, transitó hasta negarlo y ahora endereza su acción contra la Procuraduría veracruzana.


No nos sorprendamos si pronto se nos dice que en realidad se suicidó la señora Ernestina Ascensio Rosario, una mujer indígena de 73 años, cuya familia la encontró moribunda en el campo donde pastoreaba sus ovejas, a tiempo de oírla denunciar que había sido atacada por militares, infame agresión que habría generado su muerte.

En "la etapa final de la elaboración de la opinión integral sobre el caso", la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió ayer un comunicado en que sugiere que la víctima falleció de causas naturales, insinúa que no hubo violación y asegura que "no se observaron lesiones de origen traumático exterior".

En un episodio en que integrantes del Ejército podrían estar involucrados, es grave que antes que hacerlo saber a la opinión pública, la oficina del ombudsman nacional hiciera conocer esa información a los mandos castrenses, incluido el comandante supremo de las fuerzas armadas.
El 3 de marzo la CNDH informó haber abierto una "queja de oficio" sobre el caso de la señora Ascensio Rosario "quien falleció a consecuencia de las lesiones que le fueron infligidas".

Es probable que tres semanas más tarde esa Comisión hallara que se equivocó en ese diagnóstico precoz, pero no ha expresado que hubiera error en su afirmación inicial, que consta así con todas sus letras: "falleció a consecuencia de las lesiones que le fueron infligidas".
Días más tarde, la CNDH detectó "diversas omisiones e inconsistencias en los estudios técnico-periciales realizados por personal médico de la Procuraduría General de Justicia del estado de Veracruz", por lo que solicitó exhumar el cadáver y la práctica de una nueva necropsia.

Esos hechos se realizaron el viernes 9 de marzo. El lunes siguiente, antes que nadie -¿no se ha dicho que el Presidente es el hombre mejor informado de México?- Felipe Calderón estaba al tanto del resultado de la necropsia. Sólo que oyó o leyó mal el informe que le fue ofrecido (él mismo sugirió que por la propia CNDH) y atribuyó el fallecimiento de la señora a "gastritis crónica no atendida". Negó también que hubiera violación. Todo lo dijo sin mediar pregunta al respecto en una entrevista a La Jornada con motivo de los 100 días de su gobierno.
Al leer esa declaración, Julio Atenco, funcionario municipal en el ayuntamiento de Soledad Atzompa y fundador de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica, se comunicó con el licenciado Pedro Armendáriz Enríquez, visitador de la CNDH que solicitó la exhumación, quien le habría dicho "No sabemos de dónde sacó esa información el Presidente.

La exhumación fue apenas el viernes y es imposible que ya existan resultados; además, la información es confidencial". (La Jornada, 15 de marzo) Sin embargo, de inmediato el mencionado visitador negó "categóricamente haber realizado tales aseveraciones... en ese sentido o en cualquier otro" y aclaró que "en ningún momento coordiné el grupo interdisciplinario de trabajo de la CNDH que realizó esas actividades".


En tanto, la Comisión emitió un segundo comunicado el 14 de marzo en que, como ahora mismo, orientó su pesquisa al modo en que se realizó la autopsia y no tanto al caso de la señora Ascensio Rosario (a quien ya había cambiado el primer apellido y llamaba Ascensión). Dijo que el personal médico forense de la Procuraduría estatal incurrió en omisiones que lo condujeron "a asegurar indebidamente que la anciana falleció por 'traumatismo cráneo-encefálico, fractura y luxación de vértebras cervicales y anemia aguda'". Conforme a "la revisión del 9 de marzo", dijo la CNDH, "no existe luxación o fractura de esas o de ninguna otra vértebra". Informó también la Comisión que "en la exhumación del cadáver no se corroboró perforación alguna en el recto ni los 'múltiples desgarros' que manifestaba la autopsia".

Las equimosis en el cuerpo de la víctima, supuso la comisión, no se produjeron por "maniobras de sujeción o sometimiento" sino quizá "fueron producidas al ser cargada y trasladada antes de fallecer". Eso no obstante, la CNDH manifestó "que en tanto no se esclarezcan las causas de la muerte de Ernestina Ascensión Rosario se presume la violación de su derecho fundamental a la vida".


En su comunicado de ayer, donde restituye a la víctima su apellido verdadero, la Comisión sugiere que falleció de muerte natural. No lo afirma, pero lo insinúa: "se cuenta con datos histopatológicos indicativos de anemia aguda por sangrado de tubo digestivo ordinario secundario a úlceras gástricas pépticas agudas en una persona que cursaba con una neoplasia hepática maligna y un proceso neumónico en etapa de resolución.

Adicionalmente a estas causas de origen médico, no se observaron lesiones de origen traumático al exterior".
Conocedor de esta descripción en la víspera de que la CNDH la hiciera pública, el diputado panista, general retirado Justiniano González, presidente de la Comisión de defensa nacional en San Lázaro expresó en declaración periodística lo que la CNDH no se atrevió a afirmar: que la señora falleció "debido a una anemia aguda secundaria". Y citó como fuente un "dictamen oficial", la información de la CNDH a la que tuvo acceso privilegiado. (La Jornada, 29 de marzo)

Dejadas atrás de ese modo las imputaciones a militares -no obstante que un comunicado del Ejército mencionó la existencia de líquido seminal en el cuerpo de la señora Ernestina- ahora la pesquisa se dirige contra el Ministerio Público local y sus auxiliares.
FIN

martes, marzo 06, 2007

LE SUELTAN VERDADES A BUSH

CARTA DEL OBISPO DE FLORIDA, EE.UU. AL PRESIDENTE BUSH
por Obispo Robert Bowan
MANDADO POR IJON TICHY

"Somos blanco de los terroristas porque,
en la mayor parte del mundo, nuestro gobierno
defendió la dictadura, la esclavitud y la explotación humana"


"Señor Presidente:

Cuente la verdad al pueblo Sr. Presidente, sobre el terrorismo. Si los mitos acerca del terrorismo no son destruidos, entonces la amenaza continuará hasta destruirnos por completo.

La verdad es que ninguna de nuestros millares de armas nucleares pueden protegernos de esa amenaza. Ni el sistema de "guerra en las estrellas" -no importa cuan técnicamente avanzado sea ni cuantos trillones de dólares se hayan gastado en él- podrá protegernos de un arma nuclear traída en un barco, avión o auto alquilado.-

Ni siquiera ningún arma de
nuestro vasto arsenal, ni siquiera un centavo de los u$s 270.000.000.000.000.- (si, esos mismos doscientos setenta billones de dólares) gastados por año en el llamado "sistema de defensa" puede evitar una bomba terrorista; esto es un hecho militar.

Como Teniente coronel retirado y frecuente conferencista en asuntos de seguridad nacional, siempre cito el salmo 33 "Un rey no está a salvo por su poderoso ejército, así como un guerrero no está a salvo por su enorme fuerza". La reacción obvia es: "¿Entonces, qué podemos hacer? ¿No existe nada que podamos hacer para garantir la seguridad de nuestro pueblo?Existe. Pero para entender eso, precisamos saber la verdad sobre la amenaza.-

Sr. Presidente, Ud. no contó al pueblo americano la verdad sobre por qué somos el blanco del terrorismo, cuando explicó por qué bombardearíamos Afganistán y Sudán. -Ud. dijo que somos blanco del terrorismo porque defendemos la democracia,! la libertad y los derechos humanos del mundo.- ¡Qué absurdo, Sr, Presidente!

Somos blanco de los terroristas porque, en la mayor parte del mundo, nuestro gobierno defendió la dictadura, la esclavitud y la explotación humana.-

Somos blanco de los terroristas porque somos odiados. Y somos odiados porque nuestro gobierno ha hecho cosas odiosas. ¿En cuantos países agentes de nuestro gobierno depusieron a líderes popularmente elegidos, sustituyéndolos por dictadores militares, marionetas deseosas de vender a su propio pueblo a corporaciones norteamericanas multinacionales?

Hicimos eso en Irán cuando los marines y la CIA derrocaron a Mossadegh porque el tenía la intención de nacionalizar el petróleo. Y lo sustituimos por el Sha Reza Palhevi y armamos, entrenamos y pagamos a su odiada guardia nacional -la Savak- que esclavizó y embruteció al pueblo iraní para proteger el interés financiero de nuestras compañías de petróleo.-

Después de eso, ¿será difícil de imaginar que existan! en Irán personas que nos odien?
Hicimos lo mismo en Chile, hicimos lo mismo en Vietnam, más recientemente intentamos hacerlo en Iraq. Y claro, cuantas veces hicimos eso en Nicaragua y en otras repúblicas de América Latina. Una vez tras otra, hemos destituido líderes populares que deseaban que las riquezas de su tierra fueran repartidas entre el pueblo que las generó.

Nosotros los reemplazamos por tiranos asesinos que venderían a su propio pueblo para que, mediante el pago de abultadas propinas para engordar sus cuentas particulares, las riquezas de su propia tierra pudiera ser tomada por la Dominó Sugar, la United Fruit Company, la Folgers, y por ahí va todo.

En cada país, nuestro gobierno obstruyó la democracia, sofocó la libertad y pisoteó los derechos humanos. Es por eso que somos odiados en todo el mundo. Es por eso que somos el blanco de los terroristas.-

El pueblo de Canadá disfruta de la democracia, la libertad y los derechos humanos, así como el pueblo de Noruega y Suecia.- ¿Ud. escuchó hablar de embajadas canadienses, noruegas o suecas siendo bombardeadas?

Nosotros no somos odiados porque practicamos la democracia, la libertad o los derechos humanos. Somos odiados porque nuestro gobierno niega esas cosas a los pueblos de los países del tercer mundo, cuyos recursos son codiciados por nuestras corporaciones multinacionales.

Ese odio que sembramos se volvió en contra nuestra para asombrarnos, en forma de terrorismo y, en el futuro, el terrorismo nuclear.-

Una vez dicha la verdad sobre por qué existe la amenaza y una vez entendida, la solución se torna obvia.

Nosotros necesitamos cambiar nuestras costumbres. Librémonos de nuestras armas nucleares (unilateralmente si es preciso) y mejorará nuestra seguridad. Alterando drásticamente nuestra política exterior la asegurará.-

En lugar de enviar a nuestros hijos e hijas a todo el mundo para matar
árabes de modo que podamos tener el petróleo que existe debajo de sus arenas, deberíamos mandarlos para que reconstruyan sus infraestructuras, proveerlos de agua limpia y alimentar a sus niños hambrientos.

En vez de continuar matando diariamente a millares de niños iraquíes con nuestras sanciones económicas, deberíamos ayudar los iraquíes a reconstruir sus usinas eléctricas, sus estaciones de tratamiento de agua, sus hospitales, y todas las otras cosas que destruimos y les impedimos reconstruir con sanciones económicas.-

En lugar de entrenar terroristas y escuadrones de la muerte, deberíamos cerrar la Escuela de las Américas.

En vez de sostener las revueltas, la desestabilización, el asesinato y el terror alrededor del mundo, deberíamos abolir la CIA y dar el dinero que ella gasta a agencias de asistencia.-

Resumiendo, deberíamos ser buenos en lugar de malos, y de serlo, ¿Quién iría a intentar detenernos?¿Quien nos odiaría? ¿Quien nos querría bombardear?

Esa es la verdad, Sr. Presidente. Eso es lo que el pueblo norteamericano precisa escuchar” + (PE/D-Baires)

(*) Robert Brown, Obispo de la Iglesia Católica Church, Melbourne Beach, Florida, EE.UU., Teniente Coronel (Jubilado), excombatiente de Vietnam, voló en 101 misiones de combate en Vietnam. La carta fue publicada por Difundir Buenos Aires.